martes, 31 de marzo de 2009

diario económico

tomado de www.lapatria.com

Medellín
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, informó al término de una de las sesiones plenarias de la Asamblea del organismo, que existe un consenso para iniciar la capitalización.
“No estamos en condiciones de tomarnos tanto tiempo”, dijo Moreno al referirse a que normalmente el proceso se extiende entre dos y cinco años.
“Ahora falta la negociación”, agregó. Por su parte, los gobernadores de la quincuagésima Asamblea pidieron que se hiciera lo antes posible y se fijarán los parámetros para su destino.
Para la Ministra de Finanzas de Ecuador, Maria Elsa Viteri, “Lo que tiene que revisarse junto con la capitalización es a dónde van a ir los recursos, el esquema de retribución”.
Además, criticó que no haya una evaluación de las necesidades en un marco de equidad y le solicitó al organismo tener algún grado de distribución acorde a la vulnerabilidad de la pobreza.
Según la funcionaria, “someternos a análisis de organismos que han demostrado su ineficiencia, su fracaso, no conduce a una real evaluación o verídica visión. Hay que reclamar la soberanía de nuestras políticas”.
Mientras tanto, la ministra de Finanzas de Honduras, Rebeca Patricia Santos, como representante que de una país que recurre a la ventanillas de operaciones especiales, afirmó en la necesidad de acelerar el proceso “ojalá que no se postergue y se puedan iniciar los estudios y análisis antes de terminar este año”.
“Es fundamental que en este periodo de crisis global en que los países desarrollados han impulsado planes contra cíclicos y de rescate de sus economías tengan una mirada de solidaridad hacia la región Latinoamérica”, puntualizó.
El gobernador de Brasil, Paulo Bernardo Silva, insistió que se requieren medidas audaces. “Se tiene que hacer una revisión inmediata de los recursos con los que cuenta el Banco. Es imperioso definir rápidamente los instrumentos de capitalización y la estrategias que se requieren, so pena de no poder responder oportunamente".
A corto y largo plazo
De igual forma, el gobernador delegado de los Países Bajos, Meter Van Der Vliet, manifestó que su país se encuentra de acuerdo con la capitalización, pero opina que se deben distinguir dos cosas: lo que el banco pueda hacer en el corto plazo para minimizar los efectos que tenga la crisis en la región, es decir “medidas inmediatas”, porque el incremento de capital “no hará nada por la crisis actual”.
En segundo plano, el delegado apuntó a que es necesario establecer un plan para que el BID pueda usar el capital existente de la mejor manera posible. “Creemos que se requiere establecer tareas muy concretas, de lo contrario, ese dinero no hará nada por reducir el impacto de la crisis”.
Entre tanto, el gobernador delegado por México, Ricardo Ochoa, advirtió que el BID debe jugar rápidamente su papel contracíclico, dadas las condiciones de escasez de financiamiento que presentan. “Mientras se da el diálogo sobre la definición de un instrumento, se deben tomar medidas inmediatas, por ejemplo, usar cierto tipo de instrumentos de emisión de deuda que complementen lo que ya tienen".
Asimismo, el presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, contrasta esta idea, con la de su postura como Gobernador delegado por su país. “Creemos que hay que desligar el tema de la recapitalización del contexto de crisis porque la verdad es que desde hace muchos años que no se recapitaliza al organismo. Es un tema pendiente que excede lo que está sucediendo ahora y no se debe perder de vista la necesidad que tiene la región”.
Entre tanto, para el ministro de Hacienda de Costa Rica, Guillermo Zúñiga, “Hay que buscar recursos adicionales para actuar de inmediato. Lo que hay que hacer es fijar números, estrategias, pedir la plata y pasarla”, destacó.
Los momentos coinciden: hace 15 años que el Banco no recibe una inyección extra de gasolina financiera, de otro lado, la demanda de liquidez por parte de las economías en aprietos es cada vez más urgente.
Resultados de Expodesarrollo
La Feria Expodesarrollo no para de dar buenas noticias, dentro de la Asamblea del BID. De acuerdo con los organizadores del evento, durante los dos primeros días se cumplieron 770 citas de negocios con efectividad del 90 por ciento.
Esto significa que nueve de cada diez inversionistas demostró interés por el proyecto que le fue expuesto y además concertó encuentros posteriores para avanzar con los detalles del proceso cuyo término sería el apalancamiento financiero para hacer realidad la obra.
La cantidad de reuniones planeadas de último momento (493) ya superó las expectativas para cinco días de feria. En el encuentro de inversión los proyectos de Colombia han concretado 111 citas, 120 los de Antioquia y 45 citas las propuestas de Medellín.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Luis Carlos Villegas, dijo que Expodesarrollo hace parte de las acciones que se han adelantado para promocionar la confianza inversionista, elemento de vital trascendencia en estos momentos de dificultades económicas mundiales.
Agregó que proyectos a largo plazo como los que tiene la feria, serán positivos para el país porque ahora cuando se está en el peor momento hay que pensar en las nuevas obras que se van a hacer.
El momento por el que atraviesa la economía es difícil, pero el horizonte apunta a que Colombia será el primer país de América Latina que saldrá de la crisis mundial, puntualizó.
Presencia de Caldas
El Departamento llevó a Expodesarrollo los siguientes proyectos:
- Proyectos energéticos (Miel II, Encimadas-Cañaveral y el embalse del río Mapa).
- Zona Franca de Caldas.
- Plan Vial de Caldas.
- Por Manizales participa la Renovación Urbana de la Comuna San José.

martes, 24 de marzo de 2009


PLAN DE DESARROLLO

Es un pacto social entre la comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial.
Contiene el programa de gobierno que el alcalde desarrollará en los cuatro años, o sea, los programas, subprogramas, proyectos y metas por alcanzar.
El plan de desarrollo tiene su origen en la ley 152 de 1994: Ley orgánica del plan de desarrollo que establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración,
Aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan.
El plan de desarrollo está conformado por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo a mediano y corto plazo.


AUTORIDADES E INSTANCIAS DE PLANEACION
1. El Alcalde: Es el orientador de la planeación municipal.
2. El Consejo de Gobierno o Dependencias Equivalentes
3. El Departamento de Planeación: Desarrolla las orientaciones de planeación
Impartidas por el alcalde.
4. Las demás Secretarías
5. El Concejo Municipal
6. El Consejo Territorial de Planeación
7. Las Veedurías Ciudadanas
8. Sociedad Civil

CONPES
Antecedentes
El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de 1958.
Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión.
El CONPES actúa bajo la dirección del Presidente de la Republica y lo componen los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo, Transporte, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Cultura, el Director del DNP, los gerentes del Banco de la República y de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el Director de Asuntos para las Comunidades Negras del Ministerio del Interior y el Director para la Equidad de la Mujer.
El CONPES Social funciona de igual manera que el CONPES, pero varía en su composición: lo dirige el Presidente de la República y lo componen los ministros de Hacienda, Salud, Educación, Trabajo, Agricultura, Transporte, Desarrollo, el Secretario General de la Presidencia y el Director del DNP.
El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva del CONPES y CONPES SOCIAL, y por lo tanto es la entidad encargada de coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión.

Funciones del DNP relacionadas con el Conpes
En calidad de Secretaría Técnica del CONPES, el DNP tiene las siguientes funciones:
1. Presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual. 2. Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos señalados en la Ley orgánica del Plan. 3. Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional. 4. Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno Nacional. 5. Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la inversión pública. 6. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan financiero del sector público. 7. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan operativo anual de inversiones. 8. Presentar, para su estudio y aprobación, el programa de desembolsos de crédito externo del sector público. 9. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con la celebración de los contratos de empréstito de la Nación o de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes. 10. Preparar y someter a su consideración los conceptos relacionados con el otorgamiento de garantías por parte de la Nación a los contratos de crédito interno o externo de las entidades públicas, en los términos previstos por las disposiciones legales vigentes. 11. Presentar, para su estudio y aprobación, el monto y distribución de las utilidades y los superávit de las entidades descentralizadas.
Prestar el apoyo requerido por el CONPES en todas las demás actuaciones y funciones de su competencia.
LEY 152 DE 1994: ley orgánica del plan de desarrollo
CAPITULO I
Principios generales
Artículo 1°. Propósitos. La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2° del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.
Artículo 2°. Ámbito de Aplicación. La Ley orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden.
Artículo 3°. Principios generales. Los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:
a) Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y principios contenidos en la presente Ley orgánica;
b) ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad;
c) Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y de las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para efectos de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo;
d) Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad;
e) Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación;
t) Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas autoridades de planeación propenderán porque aquéllos tengan cabal culminación;
g) Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos en la presente Ley;
h) Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental;
i) Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones;
j) Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación;
k) Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva;
l) Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder;
m) Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste;
n) Conformación de los planes de desarrollo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339 de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán conformados por una parte general de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo. Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito de garantizar coherencia y complementariedad en su elaboración, la Nación y las entidades territoriales deberán en mantener actualizados bancos de programas y de proyectos,
Parágrafo. Para efecto de lo previsto en el literal d) de este artículo se entiende por:
Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación deban desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos niveles su actuación deberá ser oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de competencia de cada una de ellas.
Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán apoyar transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad técnica para la preparación oportuna del plan de desarrollo.
Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en materia de planeación las autoridades actuarán colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita funcional con el fin de que el desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia.
CAPITULO II
El Plan Nacional de Desarrollo
Artículo 4°. Conformación del Plan Nacional de Desarrollo. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 339 de la Constitución Política, el Plan Nacional de Desarrollo estará conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.
Artículo 5°. Contenido de la parte general del Plan. La parte general del plan contendrá lo siguiente:
a) Los objetivos nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo según resulte del diagnóstico general de la economía y de sus principales sectores y grupos sociales;
b) Las metas nacionales y sectoriales de la acción estatal a mediano y largo plazo y los procedimientos y mecanismos generales para lograrlos;
c) Las estrategias y política en materia económica, social y ambiental que guiarán la acción del Gobierno para alcanzar los objetivos y metas que se hayan definido;
d) El señalamiento de las formas, medios e instrumentos de vinculación y armonización de la planeación nacional con la planeación sectorial, regional, departamental, municipal, distrital y de las entidades territoriales indígenas; y de aquellas otras entidades territoriales que se constituyan en aplicación de las normas constitucionales vigentes.
Artículo 6°. Contenido del plan de inversiones. El plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional incluirá principalmente:
a) La proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público;
b) La descripción de los principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos y metas nacionales, regionales y sectoriales y los proyectos prioritarios de inversión;
c) Los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectarán en los costos de los programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general;
d) La especificación de los mecanismos idóneos para su ejecución.
Artículo 7°. Presupuestos plurianuales. Se entiende por presupuestos plurianuales la proyección de los costos y fuentes de financiación de los principales programas y proyectos de inversión pública, cuando éstos requieran para su ejecución más de una vigencia fiscal.
Cuando en un sector o sectores de inversión pública se hubiere iniciado la ejecución de proyectos de largo plazo, antes de iniciarse otros, se procurará que los primeros tengan garantizada la financiación hasta su culminación.

INGRESOS TRIBUTARIOS
Los Ingresos Tributarios son aquellos recursos que percibe el Distrito sin contraprestación directa alguna, fijados en virtud de norma, provenientes de impuestos directos e indirectos, a personas naturales o jurídicas.
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Esta categoría incluye todo ingreso del gobierno Distrital por conceptos diferentes a los impuestos. Son ejemplo de ellos los recursos obtenidos por la prestación de servicios, en el desarrollo de contratos, tasas, multas y contribuciones entre otros.
Tasas: Las tasas son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado por el estado.La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar.
Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el impuesto es de obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la pagan solo para aquellas personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio.Otra característica de la tasa, es que existe una retribución por su pago, es decir, se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio, una contraprestación, algo que no sucede en los impuestos o las contribuciones, que además de ser obligatorio pagarlos, no existe ninguna contraprestación especial.
Contribuciones:
Pagos al Estado por una sola vez para el financiamiento de una obra pública. Por ejemplo, la valorización.

Empréstitos: Son aquellos contratos mediante los cuales la entidad estatal contratante recibe en calidad de préstamo unos recursos en moneda legal o extranjera, obligándose la entidad a su pago y cancelación al momento del vencimiento del plazo .
Diario económico:

La gran crisis por Fernando Londoño Hoyos. La Patria
La crisis de hoy, que no será la de mañana, es la que nos organizó la Junta del Banco de la República, con su tesis del aterrizaje suave en un crecimiento del cinco por ciento, que nos haría invulnerables ante cualquier asechanza externa.Las últimas cifras no dejan engañar a nadie sobre la gravedad y profundidad de la crisis que se nos vino encima. El último trimestre del año pasado fue sencillamente calamitoso, con crecimiento parecido a cero. La producción industrial resultó negativa, como el comercio, la minería y muchos servicios. Una crisis no es un número, ni una suma de datos adversos. Una crisis es menos pan, o ningún pan, en la mesa de centenares de miles de colombianos que han perdido su empleo. Una crisis es la desaparición de empresas que costaron vidas enteras para crearlas. Una crisis es el final de esfuerzos enormes que se pierden en el caos, y de esperanzas truncas y de ilusiones derrotadas. Una crisis tiene carne y huesos, dolores concretos y lágrimas verdaderas. Es como una destrucción de vida en el negro espacio de una frustración despiadada.Como no podemos soportar una crisis, es preciso hacerlo todo para superarla. No hay resorte de la voluntad ni espacio de la imaginación ni poder de la inteligencia que puedan quedar cesantes en este desafío. De modo que manos a la obra.No estará mal empezar por saber de dónde soplaron los vientos que trajeron la tormenta. Se hace camino al andar y casi siempre se regresa por el mismo camino al punto de partida. Y aquí no cabe equivocarnos. Porque no estamos en el torbellino de un desastre internacional, el de las naciones ricas, que apenas nos ha tocado. No. La crisis de hoy, que no será la de mañana, es la que nos organizó la Junta del Banco de la República, con su tesis del aterrizaje suave en un crecimiento del cinco por ciento, que nos haría invulnerables ante cualquier asechanza externa. Para semejante tontería aplicó lo único que al parecer sabe, subir las tasas de interés, sin medida ni freno, precisamente cuando los demás la bajaban para escapar del monstruo que se venía encima. Así revaluaron el peso, derrotaron a los exportadores y llenaron nuestro mercado de productos baratos de todas partes, es decir, de trabajo ajeno que se tragó el propio.Y llegó la crisis. El aterrizaje se volvió tragedia y los invulnerables descubrieron que estaban pobres antes de tiempo. Ya el Banco, asustado ante su obra, sale corriendo a sacar las castañas del fuego, y baja con nadadito de perro afanado las tasas de interés. Pero el daño está hecho. El empresario ya cerró las puertas de la fábrica y el deudor se quedó con la deuda y sin trabajo. Nada va a ganar con que le digan que ahora sí podría pagar lo que le quedó grande ayer. Nada.¿Cómo recuperar el país? ¿Cómo sacarlo del abismo en que lo hundieron?Sin perjuicio de las muchas cosas sensatas que se están haciendo, como recapacitar gente y ofrecer créditos de salvamento, será preciso intentar medidas de choque, abrir horizontes nuevos, generar empleos en grande escala. Y es en este camino donde encontramos dos frentes privilegiados, sin que sepamos si están en capacidad de responder en el tiempo debido, es decir ya.El primero es el de grandes obras de infraestructura, indispensables en un país que está por construir. La autopista del sol no puede quedar para más adelante. Ni la nueva carretera al llano. Ni la transversal de la costa, ni la que va por todo el occidente hasta el puerto de Urabá, ni la que unirá Cúcuta con Bucaramanga, ni miles de kilómetros de vías secundarias que se están quedando siempre en anuncios.Y el segundo escenario está en el campo. Los centenares de miles de hectáreas para biocombustibles no pueden quedar para mejor ocasión. Ni la reforestación de un país bendito para los árboles da espera a una Corte Constitucional que se atraviesa siempre en los grandes planes de desarrollo nacional. Ni la altillanura concede plazo para que se convierta en la reserva alimentaria de Suramérica.Las oportunidades no faltan. Creatividad y coraje, tal vez sí. Por eso, solo por eso, estos temas fundamentales no forman parte de la agenda política. Con un referendo y una consulta popular tenemos. Así somos y por eso nos pasa lo que nos pasa.
INGRESOS DEL ESTADO Y PLANEACIÓN ECONÓMICA
LA PLANEACIONLa planeación es una actividad importante para el desarrollo y está a cargo de diversas entidades nacionales, las cuales trabajan en diferentes niveles. Las entidades encargadas de coordinar la planeación en Colombia son el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Por medio de estas entidades, el Estado se ha preocupado por generar una planeación que responda a las necesidades del país.Las entidades nacionales de planeación, se encargan de generar políticas orientadas hacia la planeación y el desarrollo económico en Colombia. En conjunto, estas entidades apoyan al Presidente en su función como máximo orientador de la planeación nacional (Ley 152 de 1994 artículo 8º)

Entidades nacionales de planeaciónEl Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)Fue creado en 1958. Actualmente es la máxima autoridad nacional de planeación. Funciona como ente asesor del Presidente, en temas de desarrollo económico y social del país.La función del CONPES es coordinar y orientar a las instancias encargadas de la dirección económica y social del gobierno, el estudio y la aprobación de políticas que son presentadas para la discusión.
Las principales discusiones y decisiones del CONPES, giran en torno al estudio y aprobación del plan financiero del sector público, plan operativo de inversiones, desembolsos de crédito externo, contratos de empréstito de la nación, distribución de utilidades de las entidades nacionales, criterios de inversión pública, entre otras.Las diferentes entidades de planeación, se ven condicionadas, obligatoriamente, por las decisiones del CONPES, para llevar a cabo sus diferentes programas y proyectos.El departamento nacional de planeación (DNP)Es un organismo técnico asesor del Presidente de la República, encargado de la secretaría del CONPES y delegado para realizar, ejecutar y evaluar las políticas, los planes generales, programas y proyectos del sector público.Además, se encarga de proponer, con base en el estado de la economía nacional e internacional, los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país.Está organizado en diferentes secciones que coordinan a otras entidades públicas, tales como: ministerios, departamentos administrativos y entidades territoriales, para el cumplimiento de sus objetivos.El Departamento Nacional de Planeación sigue los proyectos que propone el Plan de Desarrollo vigente. Busca, de esta manera, mantener una coherencia entre las políticas del gobierno en la práctica y los planes y proyectos que este se ha planteado.
Desarrollo y planeación desde las comunidadesLas entidades del orden nacional promueven la planeación como un proceso de "arriba hacia abajo". Parten de políticas estatales para lograr resultados en la economía y en la población.Últimamente, se habla de la participación de la comunidad en la formulación de políticas buscando que la planeación se invierta para que sean las comunidades quienes orienten las políticas regionales y nacionales, partiendo de los esfuerzos entre los miembros de la comunidad para la satisfacción de sus necesidades básicas.En estas propuestas, los hombres y mujeres son el propósito y, a la vez, los gestores del desarrollo. (Manfred Max-Neef: Desarrollo a Escala Humana, 2000).Esto se describe como una planeación de "abajo hacia arriba", replanteando la concepción de las oficinas de planeación como entes jerárquicos, desde donde se toman las decisiones, lejos de las personas y los espacios en los que se está interviniendo.

INGRESOS DEL ESTADOAnte la diversidad de medios que el Estado utiliza para allegarse fondos, se han elaborado múltiples clasificaciones explicativas de sus ingresos, una de las podría ser la mas clara y completa de todas es la expuesta por el distinguido jurisconsulto Giulanni Fonrouge, para quien los recursos del Estado deben de dividirse en dos grupos:
1. Ingresos tributarios Son aquellos que derivan de aportaciones económicas efectuadas por los ciudadanos que, por imperativos constitucionales y legales, se ven forzados a sacrificar una parte proporcional de sus ingresos, utilidades o rendimientos, en acatamiento del principio jurídico-fiscal que los obliga a contribuir a sufragar los gastos públicos.
a. Impuestos. los impuestos constituyen el principal ingreso tributario del estado, al grado que puede afirmarse que la gran mayoría de las relaciones entre el fisco y los causantes se vinculan con la determinación, liquidación, posible impugnación y pago de un variado número de impuestos. código fiscal de la federación: “impuestos son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma…”
b. Aportaciones de seguridad social. según la fracción ii del art. 2º del código fiscal, “aportaciones de seguridad social, son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado”.
c. Derechos. el art. 2º, fracción iv del invocado código fiscal federal, los define como “las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio publico de la nación, así como por recibir servicios que presta el estado en sus funciones de derecho publico, excepto cuando se presten por organismos descentralizados. también son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del estado”. dentro de esta categoría se engloban un conjunto de pagos que deben efectuarse tanto el fisco federal como a los fiscos estatales y municipales, para precisamente tener “derecho” a recibir determinados servicios públicos.
d. Contribuciones especiales o de mejoras. según luigi einaudi, “podemos definir la contribución (especial) como la compensación con carácter obligatorio al ente publico con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad publica, pero que proporciona también ventajas especiales a los particulares propietarios de bienes inmuebles”.
e. Tributos o contribuciones accesorias. de una correcta interpretaciones del ultimo párrafo del varias veces mencionado art. 2º de nuestro código tributario, “son accesorios todos aquellos ingresos tributarios no clasificables como impuestos, aportaciones de seguridad social, derechos o contribuciones especiales. así dentro de este rubro destacan de manera especial las multas impuestas por infracción a leyes fiscales y administrativas y los cargos cobrados por el pago extemporáneo de créditos fiscales.2. Ingresos financieros provenientes del ejercicio de poderes inherentes a la soberanía o al Poder del Estado, son los que provienen de todas las fuentes de financiamiento a las que el Estado recurra, en adición a las prestaciones tributarias recibidas de sus súbditos, para la integración del Presupuesto Nacional.
a. Empréstitos. se llama empréstitos a los créditos o financiamientos otorgados a un gobierno por un estado extranjero, por organismos internacionales de crédito (fondo monetario internacional, banco interamericano de desarrollo, eximbank, banco mundial, etc.,), por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan para el gobierno receptor la obligación, a un cierto plazo, de restituirlos adicionados con una sobreprima por concepto de intereses y cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones crediticias (emisión de bonos moratorias e indemnizaciones diferidas por expropiaciones y nacionalizaciones), forma la deuda publica de un país.b. Emisión de moneda. la moneda es el instrumento cambiario por excelencia en el mundo actual, al grado que las reservas de las que cada país pueda disponer en un momento dado, sirven de pauta exacta para conocer su situación financiera tanto interna como externa. es la función de emitir moneda a través de su banco central, emisión que debe efectuarse en proporción a las reservas de cada país, generalmente integradas por metales preciosos (oro preferentemente), por depósitos de divisas de fuerte cotización en los mercados cambiarios internacionales (generalmente dólares, marcos alemanes o francos suizos) o “derechos especiales de giro” instrumentos financieros internacionales comúnmente aceptados como reservas monetarias substitutivas de oro cuyas existencias mundiales empiezan a resultar insuficientes).
c. Emisión de bonos de deuda publica. son instrumento negociables que el estado coloca entre el gran publico inversionista, recibiendo a cambio un cierto precio y asumiendo como contraprestación obligaciones de rembolsar su importe mas una prima o sobreprecio en un plazo determinado y de garantizar la propia emisión con sus reservas monetarias o con los futuros rendimientos de la explotación de los recursos naturales que por mandato constitucional están bajo su dominio directo. se les llama “de deuda publica” en virtud de que tanto el compromiso de rembolsar el monto invertido por los interesados, como el pago de la prima o sobreprecio, se convierten en pasivos a plazo que afectan las disponibilidades del erario estatal.
d. Amortización y conversión de la deuda publica. por amortización consiste en el cumplimiento oportuno de los vencimientos de la deuda pública correspondientes a capital e intereses estipuladas en los empréstitos y bonos, contratados y emitidos por el estado; la conversión, constituye un pago anticipado de la totalidad o parte de las obligaciones económicas que componen la deuda publica para obtener algunas ventajas de tipo económico.
e. Moratorios y renegociaciones. las moratorias y renegociaciones constituyen ingresos financieros del estado de la medida en que los nuevos plazos y condiciones den paso a la obtención de rendimientos que absorban la deuda re-documentada y produzcan ganancias adicionales. las moratorias atienden exclusivamente a las condiciones de pago, consisten en ciertas ampliaciones de los plazos inicialmente convenidos para el pago de las exhibiciones correspondientes a capital e intereses. las regeneraciones se refieren globalmente a las estipulaciones generales de un préstamo, implican un replanteamiento total de la operación de que se trate, no solamente en lo tocante a capital de intereses sino también en los aspectos relacionados con garantías, programas de inversión, vigilancia de la correcta aplicación de los fondos de suministros, etc..

f. Devaluación. la emisión de moneda esta respaldadas por las reservas de que un país disponga en su banco central. ahora bien, con dichas reservas, la moneda se cotiza en el mercado cambiario internacional, recibiendo un valor determinado frente a otras monedas, el que se conoce como paridad cambiaria. de tal manera que, hasta en tanto no se modifique la proporción existente entre la moneda en circulación y las reservas que amparen su emisión, la paridad cambiaria internacional se mantendrá. sin embargo, como hemos venido insistiendo, las económicas nacionales rara vez suelen ser estáticas. podemos afirmar que la devaluación debe entenderse en la actualidad en dos sentidos: el clásico o el tradicional, que es que por desgracia se ha presentado en diversas ocasiones en nuestro medio, y que constituye una fuente sumamente limitada de ingresos financieros para el estado; y el sentido moderno, que le atribuye el carácter de instrumento de ajuste económico para fortalecer la posición privilegiada en el ámbito del comercio internacional de naciones altamente desarrolladas, que en esta forma reactivan la generación de cuantiosos ingresos financieros.
g. Productos y derechos. de a cuerdo con lo que establece el art. 3º del código fiscal de la federación: “son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado”. por otra parte no debe perderse de vista que entre los derechos (ingreso tributario) el código fiscal incluye los ingresos financieros derivados del uso, aprovechamiento de los bienes del dominio publico de la nación. se ha discutido un tanto acerca de la naturaleza de los productos como ingresos financieros del estado, por considerarse que en la gran mayoría de los casos las cantidades respectivas provienen de particulares. a esto ha contribuido la innecesaria y la única mención que de ellos hace el código fiscal de la federación y la forma tan indebida en la que los mezcla con los derechos que son o deben ser un ingreso tributario por excelencia.
h. Expropiaciones. el procedimiento expropiatorio constituye un medio indirecto pero efectivo de allegarse ingresos financieros. podemos definir a la expropiación como el acto unilateral llevado acabo por la administración publica, con el objeto de segregar un bien de la esfera jurídico-patrimonial de un particular, para destinarlo, aun sin el consentimiento del afectado, a la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general o causa de utilidad publica, mediante el pago de una indemnización.
i. Decomisos. consiste en la perdida a favor del estado de los instrumentos utilizados para la comisión de un delito. en este sentido debe diferenciarse de la confiscación, que es la apropiación que a su favor hace el estado, sin ningún titulo jurídico ni derecho de bienes que legítimamente pertenecen a un ciudadano. andrés serra rojas sostiene: “el decomiso aparece en nuestra legislación administrativa como una sanción que priva a una persona de bienes muebles, sin indemnización, por la infracción de una ley administrativa, o en los casos indicados con el código penal, en que una autoridad judicial como medida de seguridad se incauta de los instrumentos y efectos del delito”.
j. Nacionalizaciones. podemos definir a la nacionalización o estatización como el acto jurídico unilateral por virtud del cual se establece que, en lo sucesivo, una determinada actividad económica queda reservada en forma exclusiva a la acción del estado, expropiándose, en consecuencia, todos los bienes y recursos propiedad de los particulares, que habían vendido desarrollando dicha actividad, con anterioridad a la intervención estatal.k. Privatización. se trata de un acto jurídico unilateral por virtud del cual el estado se desprende de empresas o entidades que había tenido bajo su control exclusivo, para transferirlas, a cambio de un precio, a inversionistas privados, nacionales o extranjeros, con el objeto de que en lo sucesivo las actividades de esas empresas o entidades sean desarrolladas dentro de un marco de economía de mercado, sin intervención alguna por parte del propio estado.

martes, 17 de marzo de 2009

DIARIO ECONÓMICO

ECOPETROL ANUNCIÓ QUE ADQUIRIÓ HOCOL COLOMBIA
Ecopetrol informó que Hocol produce hoy cerca de 22 mil barriles por día de petróleo y sus operaciones están concentradas en el Huila y en los Llanos. Hocol es una empresa dedicada a la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia, Hocol tiene presencia en campos en la cuenca del Valle Superior del Magdalena y en la región de los Llanos. Inició operaciones en 1962 y sus inversiones se han enfocado en el aumento de la recuperación secundaria, el desarrollo de las reservas existentes y en mejorar el mantenimiento y el rendimiento de la producción. Ha sido reconocida por sus actividades de Responsabilidad Social y sus programas de inversión socialLa transacción será por US$580 millones más US$168 millones correspondientes al capital de trabajo. La adquisición incluye un valor adicional que dependerá del comportamiento del precio futuro del WTI y de los resultados del pozo Huron en el bloque Niscota.La adquisición también incluye bloques exploratorios de alto impacto y las participaciones en el Oleoducto Alto Magdalena y en el Oleoducto de Colombia. Esta transacción hace parte del plan de expansión de Ecopetrol en las áreas de exploración y producción, cuya mayor parte se concentra en Colombia, y se enmarca en la estrategia de la empresa que pretende aumentar su producción hasta un millón de barriles de petróleo equivalente por día en 2015.

martes, 3 de marzo de 2009

taller 2

TALLER
1) ¿Explique en qué consiste los planes de desarrollo?
El plan de desarrollo es un proyecto nacional que contiene una parte general, que trata de los objetivos a largo plazo; las metas de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias adoptadas de las políticas económicas, sociales y ambientales, y una parte de inversiones públicas, en la que se tiene los programas de esta inversión y los recursos que se poseen para hacerlo.
Las entidades territoriales elaboraran en consenso con el gobierno, planes de desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos. Para esto habrá un consejo de planeación integrado por representantes de las entidades territoriales y de diversos sectores.
2) ¿Explique en qué consiste las funciones del departamento nacional de planeación?
Proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, distinguiendo las de corto, mediano y largo plazo; diseñar el Plan Nacional de Desarrollo para su evaluación y coordinar su ejecución, realizar el seguimiento y la evaluación de gestión y resultados del mismo; Coordinar a todas las entidades y organismos públicos para garantizar el debido cumplimiento y ejecución de las políticas, los programas y los proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo. ; Asegurar una adecuada
programación del presupuesto, con base en la evaluación de resultados; Elaborar planes de largo plazo sobre organización del Estado, planeación territorial del país y sobre políticas ambientales y de desarrollo sostenible; elaborar informes periódicos para el presidente de la república; estudiar la deuda externa pública y privada, y con base en esto hacer cumplir el plan de desarrollo sin exceder esta deuda; elaborar planes para estimular la inversión privada; participar en el diseño de la política para la prestación de servicios públicos domiciliarios; vigilar la correcta utilización de recursos que proviene de regalías y explotación de recursos naturales.
3) ¿Explique brevemente una de las funciones de la superintendencia bancaria?

Una de las funciones es la de control y vigilancia por medio de la cual se le otorga poder para Instruir a las instituciones vigiladas para que cumplan con las funciones de su actividad. Además también le permite fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de las normas y señalar los
procedimientos para su cabal aplicación.
La superintendencia bancaria en virtud de esa función de control debe coordinar con los organismos oficiales encargados de la inspección correspondiente, las actividades necesarias para el debido seguimiento de las inversiones que realicen las instituciones financieras en acciones de las sociedades cuyo objeto sea la prestación de servicios técnicos y administrativos.
También debe vigilar el cumplimiento de las disposiciones emanadas de la Junta Directiva del Banco de la República.

4) ¿Cual es el objetivo de la dirección de impuestos de aduanas nacionales (DIAN)?
Administrar y controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, cambiarias y aduaneras y facilitar las operaciones de comercio exterior y así coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional.

5) ¿Explique una de las funciones del ministerio de comercio exterior?
El ministerio de Comercio Exterior deberá presidir las delegaciones de Colombia para las negociaciones comerciales con otros países y así promover las relaciones comerciales del país en el exterior.

el bien común


Cuento: el bien común
Por: Daniela De Los Ríos Barrera

Érase una vez un señor lleno de ambición y que pensaba siempre en enriquecerse a costa de las otras personas. Cuentan que este señor un día llegó a un humilde pueblo en Colombia, y que quería comprarles las casas a muchos de los habitantes de ese lugar. Cuando fueron a negociar con él, se encontraron con que el señor quería obligarlos a vender a precios muy bajos y hasta trato de amenazarlos. Entonces ellos muy asustados y viendo la situación por la que pasaba la policía del lugar, que días antes había sido atacada por la guerrilla, accedieron a vender sus casas y tierras.

Una noche estrellada y con una hermosa luna, el señor inauguró en toda la cuadra que había comprado, dos bares y un burdel, en donde puso a trabajar niñas menores y además donde también acudían menores de edad.
Todo esto causó gran desaprobación por parte de muchas personas que se dieron cuenta que esto iba en contra de los buenos principios a los que estaban acostumbrados todos en ese pueblo. Además el bullicio y los grandes estruendos día a día no dejaban descansar a los pueblerinos.

Entonces se reunieron y quisieron establecer unos límites a todos los establecimientos públicos, por lo que realizaron un plan en el cual toda iniciativa privada tenía como límite el bien común y por el cual no podían existir abusos que violaran los derechos de las demás personas.

Esta propuesta tuvo gran acogida por parte de la alcaldía y hasta fue llevada a un alto funcionario del gobierno, que la presentó ante el congreso y crearon una nueva ley. De ahora en adelante no podía haber abusos de ninguna índole.

Por lo que el señor no sólo fue obligado a cerrar sus establecimientos sino que también a devolver las casas y tierras a las personas afectadas, pues habían actuado bajo amenaza.

El señor aceptó toda su responsabilidad y después de salir de la cárcel, fue el promotor de un plan de desarrollo por medio del cual se establecerían todos los proyectos económicos inmediatos y a futuro que debía tener el país, para mejor lo social, lo ambiental, lo económico y todos los diversos sectores. Todo esto fue promovido y tuvo un gran acogimiento, y así se empezó a crear empresa, a mejorar la economía del país y a bajar las grandes tasas de desempleo que afectaban y movía a muchas personas a actuar como lo había hecho él en algún momento.

FIN